Bienvenido a BenefitVzla
Introducción Estas condiciones y usos establecen los términos bajo los cuales los usuarios pueden acceder y utilizar la página web de RCV Benefit para adquirir seguros de responsabilidad civil vehicular. Al usar el sitio web, el usuario acepta cumplir con los términos aquí establecidos. 1. Uso del Sitio Web 1.1. El sitio web está diseñado para ofrecer información, cotización y adquisición de pólizas de seguro de responsabilidad civil vehicular. 1.2. El usuario debe ser mayor de edad (18 años o más) y contar con capacidad legal para realizar transacciones en línea. 1.3. El uso del sitio está permitido únicamente para fines personales y no comerciales. 2. Registro y Cuenta de Usuario 2.1. Para adquirir un seguro, el usuario debe crear una cuenta proporcionando información personal y de contacto precisa, incluyendo: • Nombre completo • Número de identificación • Dirección de correo electrónico válida • Datos del vehículo (marca, modelo, placa) 2.2. El usuario es responsable de mantener la confidencialidad de su contraseña y de las actividades realizadas desde su cuenta. 3. Proceso de Cotización y Compra 3.1. El sitio web ofrece herramientas para calcular cotizaciones de seguros basadas en los datos ingresados por el usuario. 3.2. Los precios y condiciones mostrados son aproximados y pueden estar sujetos a cambios tras la verificación por parte del proveedor de seguros. 3.3. El usuario debe proporcionar información exacta para evitar rechazos o cancelaciones de la póliza. 4. Pago y Confirmación 4.1. Los métodos de pago aceptados incluyen tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias. 4.2. La compra se considera completada una vez que el pago haya sido procesado exitosamente. 4.3. El usuario recibirá un correo electrónico con la confirmación de la póliza adquirida. 5. Obligaciones del Usuario 5.1. Proporcionar información veraz y actualizada. 5.2. Usar el sitio web de manera ética y conforme a las leyes aplicables. 5.3. Abstenerse de: • Acceder sin autorización a sistemas del sitio. • Utilizar bots o herramientas automatizadas. • Subir contenido malicioso o fraudulento. 6. Propiedad Intelectual 6.1. Todos los contenidos del sitio (textos, imágenes, logos, software) son propiedad exclusiva de RCV Benefit o de sus licenciantes. 6.2. Está prohibida la reproducción, distribución o uso no autorizado de los contenidos sin el consentimiento previo de la empresa. 7. Política de Privacidad 7.1. La página web recopila datos personales únicamente para los fines relacionados con la venta de seguros. 7.2. Los datos estarán protegidos conforme a las leyes vigentes de protección de datos y no serán compartidos con terceros sin el consentimiento del usuario. 8. Exclusión de Responsabilidad 8.1. RCV Benefit no será responsable por: • Errores derivados de la información incorrecta proporcionada por el usuario. • Daños ocasionados por la interrupción temporal del servicio del sitio. • Pérdidas indirectas derivadas del uso del sitio web. 9. Modificaciones de las Condiciones y Usos 9.1. RCV Benefit se reserva el derecho de modificar estos términos en cualquier momento. 9.2. Las modificaciones serán notificadas a través del sitio y entrarán en vigor tras su publicación. 10. Ley Aplicable y Jurisdicción 10.1. Estos términos se rigen por las leyes aplicables en el país de operación de RCV Benefit. 10.2. Cualquier disputa será resuelta en los tribunales competentes de dicha jurisdicción. 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) • Artículo 28: Establece el derecho de los ciudadanos a acceder a la información que sobre ellos se almacene en bases de datos públicas o privadas, así como el derecho a solicitar la corrección, actualización o eliminación de dicha información si es errónea. • Artículo 60: Garantiza el derecho a la privacidad y confidencialidad, indicando que toda persona tiene derecho a la protección de su vida privada y la inviolabilidad de su correspondencia. 2. Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (2001) • Regula el uso de mensajes de datos y firmas electrónicas en el país, estableciendo medidas para garantizar la confidencialidad e integridad de los datos personales. • Artículo 44: Obliga a garantizar la seguridad, confidencialidad y protección de los datos personales tratados electrónicamente. 3. Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001) • Establece sanciones penales para quienes accedan, alteren, destruyan o difundan datos personales sin autorización. • Artículo 21: Penaliza el acceso indebido a sistemas que contengan información personal. • Artículo 22: Sanciona la divulgación indebida de datos personales contenidos en sistemas informáticos. 4. Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000) • Incluye disposiciones relacionadas con la protección de datos personales en el ámbito de las telecomunicaciones. • Artículo 86: Exige que los prestadores de servicios de telecomunicaciones protejan la confidencialidad de las comunicaciones y los datos personales de sus usuarios. 5. Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) (2007) • Contiene disposiciones específicas sobre la protección de la privacidad de los menores de edad. • Artículo 65: Garantiza el derecho a la intimidad y confidencialidad de los datos de niños, niñas y adolescentes. 6. Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales (Pendiente de aprobación) • Aunque no ha sido promulgado, existe un proyecto de ley dedicado exclusivamente a la protección de datos personales que busca alinearse con estándares internacionales. Este proyecto se ha discutido en la Asamblea Nacional en los últimos años, pero su aprobación aún está pendiente. Retos y Limitaciones • En la actualidad, Venezuela carece de un marco legal integral y específico para la protección de datos personales. • Los derechos relacionados con la privacidad y protección de datos dependen de interpretaciones de la Constitución y leyes generales. • La implementación de mecanismos de cumplimiento y supervisión en la práctica es limitada. Principales Objetivos de KYC 1. Prevención del lavado de dinero (AML, Anti-Money Laundering): Evitar que se utilicen los servicios financieros para blanquear fondos obtenidos ilegalmente. 2. Lucha contra el financiamiento del terrorismo (CFT): Identificar y bloquear fondos que puedan ser utilizados para actividades terroristas. 3. Evaluación de riesgos: Conocer el perfil y las actividades de los clientes para determinar posibles riesgos en la relación comercial. 4. Cumplimiento normativo: Asegurar que las empresas cumplan con las regulaciones nacionales e internacionales. Componentes Clave de KYC 1. Identificación del cliente: • Verificación de documentos de identidad como pasaportes, cédulas, licencias de conducir, etc. • Confirmación de datos personales como nombre, dirección, y fecha de nacimiento. 2. Diligencia debida: • Evaluar el perfil del cliente (personas físicas o jurídicas) en función del nivel de riesgo. • Para clientes de alto riesgo, como PEPs (Personas Políticamente Expuestas), se requiere una supervisión adicional. 3. Monitoreo continuo: • Supervisión de las transacciones del cliente para detectar actividades inusuales o sospechosas. • Actualización regular de la información del cliente. 4. Conservación de registros: • Las instituciones deben almacenar la documentación e información recopilada durante un período específico, generalmente entre 5 y 10 años, dependiendo de la normativa local. Normativa KYC en Venezuela En Venezuela, la regulación KYC está principalmente alineada con las normativas internacionales, pero también se encuentra regulada por leyes locales relacionadas con la prevención de delitos financieros. 1. Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (LOCDOFT): • Establece las bases para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. • Obliga a las instituciones financieras a implementar políticas de identificación y monitoreo de clientes. 2. Resoluciones de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN): • SUDEBAN regula la implementación de políticas y procedimientos de KYC en el sector bancario. • Las instituciones financieras deben crear reportes sobre actividades sospechosas y enviarlos a la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF). 3. Ley de Instituciones del Sector Bancario: • Impone la obligación de verificar la identidad de los clientes y establecer mecanismos para garantizar la transparencia de las operaciones financieras. Elementos Obligatorios del Proceso KYC en Venezuela 1. Documentación exigida para personas naturales: • Cédula de identidad o pasaporte vigente. • Comprobante de domicilio (factura de servicios, contrato de arrendamiento). • Declaración jurada de origen y destino de los fondos. 2. Documentación para personas jurídicas: • Registro de la empresa y RIF (Registro de Información Fiscal). • Identificación de los accionistas y representantes legales. • Estatutos sociales actualizados. 3. Revisión de Listas Internacionales: • Las entidades deben verificar que el cliente no figure en listas como la de la OFAC, Interpol, o la ONU. Estándares Internacionales Relacionados con KYC • FATF/GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional): Emite recomendaciones globales sobre la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, que incluyen procedimientos KYC. • Basel Committee: Proporciona lineamientos para la gestión de riesgos y el cumplimiento regulatorio en instituciones financieras. • Reglamento General de Protección de Datos (GDPR): Aplica para el tratamiento de datos personales en procesos KYC dentro de la Unión Europea. Importancia de Implementar KYC 1. Fortalece la confianza del cliente en la institución. 2. Reduce el riesgo de sanciones regulatorias. 3. Protege a la institución contra pérdidas financieras relacionadas con actividades ilegales. 4. Contribuye al fortalecimiento